El mundo de la fotografía está lleno de discusiones, de conflictos, de diferentes puntos de vista. Están aquellos que se preocupan por
Canon vs
Nikon, los que se interesan por
Digital vs Analógico (dentro del cual se presenta la disyuntiva
Fuji vs
Kodak) y los que discuten por Zoom vs Focal Fija... ¡Y ni hablemos de
Fileto vs
Bechamel!
Podríamos citar muchísimos ejemplos más, ¡pero la pelea del día es Réflex vs Telemétricas, señores! ¡Hagan sus apuestas!
IntroducciónCreo yo que en primer lugar es una buena idea aclarar algunos conceptos, así comprendemos bien de qué trata este delicadísimo conflicto internacional. Dentro del mundo de las cámaras fotográficas de 35mm y digitales nos encontramos con dos grandes grupos (dejando de lado las cámaras compactas): las telemétricas (también conocidas como cámaras de visor directo) y las réflex de una sola lente (SLRs). La principal diferencia que las separa es la forma en la que se genera la imagen que el usuario ve a la hora de encuadrar y enfocar.
Réflex (SLR)La idea básica que está detrás del concepto de cámara réflex es que todas las operaciones (encuadre, enfoque y medición) se realizan
a través de la lente de la cámara. Es decir, el usuario a la hora de mirar por el visor ve
exactamente lo mismo que está viendo la lente (¿las lentes ven?) utilizando para ello un sistema de espejos. La misma regla se aplica para el sistema de enfoque y la fotometría de la escena. Esto obliga a que las cámaras sean bastante complejas y de gran tamaño, ya que hay que ubicar el sistema de espejos en algún sitio... El esquema básico de una réflex es el que ven a continuación. Es un diagrama muy avanzado y complejo, generado con las más modernas tecnologías.

Telemétricas de visor directo
En este tipo de cámaras las operaciones de encuadre y enfoque no se realizan a través de la lente. Es decir, el usuario ve a través de un visor ubicado (generalmente) sobre la lente, que captura un ángulo de visión
similar al de esta. Es decir, se trata de un diseño mucho más simple que no involucra una caja para el espejo y el pentaprisma. Esto hace que sean cámaras más simples, livianas y de menor tamaño. El esquema básico es:

A la hora de enfocar nos encontramos con un dispositivo llamado telémetro, que mide la distancia desde la cámara al sujeto, basándose en ciertos conceptos trigonométricos. La operación de enfoque consiste básicamente en girar el anillo de foco hasta que un pequeño recuadro de la imagen (a veces resaltado en algún color llamativo) coincida perfectamente sobre el sujeto que queremos enfocar. Como una imagen vale más que mil palabras:
Imagen con las jóvenes fuera de foco:

Imagen con las jóvenes en foco:

De esta forma colocamos el foco a la distancia que deseamos, con una precisión más que aceptable. ¿Y cómo calcula la distancia la cámara? Si realmente te interesa el tema, puedes seguir leyendo. En caso contrario te sugiero que saltes al "round 1" de la pelea.
ADVERTENCIA: Matemáticas aproximándoseEl cálculo de la distancia de enfoque es explicable matemáticamente de una forma bastante simple. Tan simple como resolver un triángulo rectángulo utilizando trigonometría. Supongamos que nuestra cámara posee dos pequeñas ventanas: a través de una se recibe la imagen que vemos por el visor, mientras que por la otra ingresa la luz correspondiente al recuadro amarillo. Estas dos ventanas están separadas por una distancia L (que suele ser de unos pocos centímetros, dependiendo del ancho de la cámara y qué tan separadas las hayan colocado). Además, al girar el anillo de foco estamos girando un pequeño espejo que se halla dentro de la cámara hasta que ambas imágenes coincidan. Con el ángulo α que se giró este espejo (respecto del foco al infinito) y la longitud L (que es constante para cada cámara) podemos resolver el siguiente triángulo, donde nos interesa la distancia F.

La distancia F se calcula muy fácilmente, como el cociente entre L y la tangente del ángulo α. Ejemplo: L mide 10 centímetros y α es de 2 grados.
Haciendo F = L / tg(α) obtenemos F = 0,1m / 0,035 = 2,85m (la distancia al sujeto)
FIN DE ZONA DE MATEMÁTICASRound 1: EnfoqueLos cambios que se hacen en el enfoque se ven en el visor de las réflex, mientras que en las telemétricas todo aparece completamente nítido todo el tiempo. Esto permite que en las réflex se pueda apreciar con más claridad en qué punto estamos enfocando y cual va a ser la
profundidad de campo de la toma final. Además el telémetro de las cámaras de visor directo no es muy preciso con lentes largas (mayores a 135 mm de focal), por lo que en este apartado ganan las SLR.
Ganador: Réflex
Round 2: EncuadreAquí claramente tenemos como ganador a las SLR. En las cámaras telemétricas vemos por un visor que no refleja con precisión lo que la lente está capturando. En cambio en las réflex podemos apreciar exactamente lo que la lente ve.
Ganador: Réflex
Round 3: Tamaño y pesoLas cámaras réflex poseen un aparatoso y pesado sistema de espejo y pentaprisma (o pentaespejo en los modelos más económicos). Las cámaras de visor directo omiten esos componentes, por lo cual son mucho más ligeras y portátiles. Además las lentes para este tipo de cámaras también son mucho más compactas, por lo que el beneficio es doble.
Ganador: Telemétrica
Round 4: VersatilidadLas cámaras de visor directo son más versátiles por ser compactas, ligeras y muy silenciosas. Además al no tener un enorme espejo que se está moviendo (y por lo tanto generando vibraciones) permiten tomar fotografías con menor cantidad de luz. Por otra parte la variedad de lentes que hay disponibles para las cámaras réflex, más sus excelentes capacidades para macrofotografía hacen que ganen en otros apartados. Diría que en este round estamos frente a un empate.
Aquí les dejo una comparativa del nivel de ruido de una cámara contra la otra. En ambos casos suena primero una Nikon FE2 (réflex) y luego una Canonet QL19 (telemétrica):
A velocidad 1/500 segundoA velocidad 1/15 segundoGanador: Empate
Round 5: Fotografía en baja luzLas cámaras telemétricas, como dije en el apartado anterior, no tienen un espejo que se debe levantar cada vez que tomamos una foto. Esto hace que las réflex se llenen de vibraciones en el momento de la obturación, que tienden a perjudicar la nitidez de la imagen con
velocidades bajas.
Ganador: Telemétrica
ConclusiónNo me atrevería a decir cuál de los dos tipos de cámara es el ganador. Espero que no se sientan estafados por haber leído toda la nota y finalmente llegar a un empate... Pero es así, se trata simplemente de elegir el tipo de cámara que cubra mejor nuestras necesidades o con el que nos sintamos más cómodos.