Introducción
Creo que todos conocemos bien el concepto de apertura del diafragma, y el hecho de que se mide en números f. Por si alguien no lo tiene en claro paso a explicar que cuando se dispara una cámara se abre una especie de pupila mecánica (llamada diafragma) cuyo diámetro puede variar a gusto del fotógrafo (dentro del rango que la cámara y la lente permitan), dejando pasar mayor o menor volumen de luz. Es algo que posee esta pinta:

Para medir el tamaño que tiene esta abertura se utiliza la notación de los números f. Usando esta notación vemos valores como f/2.8, f/4, f/5.6, etc.
¿Qué significan los números f?
Bien, en primer lugar podemos empezar aclarando que mientras más pequeño es ese número, más grande resulta la apertura. ¿A qué se debe esto? Bueno, se debe al hecho de que la notación de números f proviene del cociente entre la longitud focal de la lente y el diámetro de la apertura del diafragma. Es decir:

Supongamos que en una cámara de 35 mm y en una diminuta cámara digital podemos captar una determinada escena correctamente con un tiempo de exposición dado. Quizás vamos a tener una apertura de 12 mm en la primera y otra de sólo 2 mm en la segunda, pero con iguales resultados de exposición. Para que la medición de apertura sea igual sin importar qué sistema estamos utilizando se usan los números f.
Entonces, tenemos que el número f es la división entre la longitud focal de la lente y la apertura del diafragma. Así, si nuestro diafragma se abre 8 veces menos que la longitud focal de nuestra lente, tendremos un número de f/8, y si lo hace 4 veces menos tendremos f/4. Por ese motivo es que al disminuir el número f, en realidad, aumenta el volumen de luz que ingresa a nuestra cámara.
Progresión de aperturas
Otro hecho curioso sobre los números f es que f/2.8 deja pasar el doble de luz que f/4... Si seguimos con la progresión nos encontramos con: f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22, etc. ¿Por qué los números cambian de esa manera y no multiplicando el anterior siempre por dos? Para contestar a esta pregunta tenemos que volver a unos conceptos de geometría del colegio secundario.
El área de un círculo se calcula mediante la fórmula π.r² (pi por radio al cuadrado). Por eso es que al multiplicar el radio de un círculo (y, por ende, también su diámetro) por la raíz cuadrada de dos, se duplica su superficie (y en este caso el volumen de luz que pasa). Los números f mencionados previamente cumplen con que cada uno es el anterior multiplicado por la raíz de dos (aproximadamente 1,4142). Luego, los números son redondeados para hacer un poco más práctica la notación. Se ve más claramente aquí:
Y hemos llegado al fin de este primer capítulo sobre las matemáticas en la fotografía... ¡Espero que lo hayan disfrutado!
1 comentarios:
Excelente artículo Federico, mejor y más certera explicación que la que dan los denominados profesionales de la fotografía.
Adelante y gracias.
Ricardo
Publicar un comentario