detrás de una lente

¿o acaso hay un lugar mejor?

Desde Flickr: "El mundo a sus pies"

En esta tercera edición de "Desde Flickr" les traigo otra fotografía vista en Flickr que llamó mi atención. Se trata de "El mundo a sus pies", de Christian Oneto Gaona (más conocido como Quino).


Esta fotografía me impactó enormemente por el excelente juego que se ha hecho utilizando las siluetas, y los maravillosos tonos que tiene. Las fotos de atardeceres suelen ser tan bellas como trilladas, pero aquí se rompió con lo clásico, creando una imagen con mucho más dinamismo y expresión. Simplemente, genial.

Introducción a la Exposición 2

Este artículo fue publicado originalmente en la publicación online "Café Porteño Ilustrado" en marzo de 2008.

Presentación

Bienvenidos a esta segunda parte de "Introducción a la Exposición". En la primera parte habíamos hablado de los conceptos básicos de la exposición: apertura, tiempo de exposición, sensibilidad ISO y condiciones de iluminación. Si no manejas con comodidad estos conceptos te recomiendo que vayas a la primera parte y la leas antes de continuar con esta.

En esta segunda parte del artículo veremos diversos ejemplos en los cuales participan estos factores usando números reales. ¡Comencemos!

Concepto de stop

A la hora de manejarnos con la exposición nos va a ser muy útil el concepto de stop. Un stop representa una diferencia del doble de exposición. Es decir, si cambiamos, por ejemplo, el tiempo de exposición de forma tal de dejar pasar el doble de luz, tendremos un stop más de exposición. O si reducimos la sensibilidad a la mitad, tendremos un stop menos. Abrir un stop el diafragma sería abrirlo lo suficiente como para dejar pasar el doble de luz... Y así sucesivamente. Un stop más representa el doble de exposición, y uno menos representa la mitad. Dos stops son el cuádruple o la cuarta parte, tres stops son ocho veces más o la octava parte, etc.

Los stops en el tiempo de exposición

En el tiempo de exposición una diferencia de un stop se crea simplemente duplicando el tiempo o reduciéndolo a la mitad. O sea, si tenemos un tiempo de 1/100 (una centésima de segundo), obtendremos un stop más de exposición si lo llevamos a 1/50, o uno menos si nos vamos a 1/200.

Los stops en la apertura

Obtener un stop más de exposición abriendo el diafragma puede conseguirse dividiendo el número f por la raíz cuadrada de dos. Y para tener un stop menos de exposición tendremos que multiplicarlo. O sea, si llevamos el diafragma de f/5.6 a f/4.0 ganamos un stop más de exposición, o si pasamos de f/8 a f/11, lo perderemos.
Explicar el por qué de estas relaciones numéricas tan raras llevaría demasiado tiempo y no es el propósito de este artículo. Sin embargo pueden encontrar la respuesta aquí.

Los stops en la sensibilidad ISO

Conseguir un stop más de exposición utilizando un cambio de ISO es tan simple como duplicar el número. Y obtener uno menos se consigue dividiéndolo por dos. Es decir, si pasamos de ISO 100 a ISO 200 ganamos un stop, o si pasamos de 800 a 400, perdemos uno.

Los stops en la iluminación

Como era de esperarse, tener un stop más de exposición lo conseguiremos teniendo el doble de iluminación, y uno menos con la mitad de luz. Si en vez de encender dos lámparas, encendemos cuatro (asumiendo que son iguales, están ubicadas en el mismo lugar y apuntando hacia el mismo lado) ganaremos un stop de exposición, y viceversa.

Ejemplos numéricos

Muy bien, ahora que ya tenemos toda la base necesaria, podemos proceder con unos ejemplos numéricos.

Ejemplo 1

Supongamos que estamos utilizando una lente cuya apertura máxima es de f/2.8 en unas condiciones de iluminación que nos permiten obtener la siguiente exposición correcta:

Tiempo: 1/30 s
Apertura: f/5.6
Sensibilidad: ISO 100

Ahora bien, si quisiéramos reducir el tiempo de exposición (porque estamos tomando fotos de unos niños jugando que se mueven muy rápido y salen borrosos), ¿qué podríamos hacer?
Bien, podríamos abrir nuestro diafragma hasta f/2.8, ganando dos stops de exposición, y reducir el tiempo otros dos stops para compensar, quedando así:

Tiempo: 1/125 s
Apertura: f/2.8
Sensibilidad: ISO 100

Noten que el tiempo debería haber sido, estrictamente, 1/120 y no 1/125. Lo que sucede es que en la fotografía muchas veces se toman valores aproximados, con los que es más fácil trabajar. Bien, supongamos que necesitamos ganar un stop más para reducir el tiempo hasta 1/250, que nos dará suficiente velocidad como para capturar a los niños en movimiento sin que se borroneen. Podríamos aumentar un stop la sensibilidad, y reducir uno el tiempo para compensar:

Tiempo: 1/250 s
Apertura: f/2.8
Sensibilidad: ISO 200

¡Ya tenemos un tiempo lo suficientemente corto como para congelar el movimiento! ¡Misión cumplida!

Ejemplo 2

En este otro ejemplo tenemos una lente cuya máxima apertura es de f/2 y unas condiciones de iluminación que nos dan una exposición correcta con:

Tiempo: 1/100 s
Apertura: f/4
Sensibilidad ISO 800

¿Qué podríamos hacer para reducir el ISO (y obtener así menos ruido (o grano) en la imagen)? Bien, podríamos abrir el diafragma hasta f/2, ganando dos stops, y luego reduciendo el ISO otros dos.

Tiempo: 1/100 s
Apertura: f/2
Sensibilidad: ISO 200

Y, finalmente, podríamos aumentar el tiempo al doble, y compensando con un stop menos de ISO.

Tiempo: 1/50 s
Apertura: f/2
Sensibilidad ISO 100

Conclusión

Como ven, todo es cuestión de ganar stops por un lado, y perderlos por otro, hasta obtener el balance que buscamos. En algunos casos queremos mucho tiempo de exposición, para captar el movimiento. En otros, queremos mantener el ISO bajo para tener una imagen más nítida. O quizás queremos tener el diafragma bien cerrado, para ganar profundidad de campo. Luego, compensamos los cambios sobre esos factores con otros, y seguiremos teniendo una exposición correcta, con los resultados que esperamos.

Introducción a la Exposición 1

Este artículo fue publicado originalmente en la publicación online "Café Porteño Ilustrado" en marzo de 2008.

Presentación

Este humilde artículo que traigo hoy pretende ser una guía básica sobre los conceptos relacionados con la exposición de una fotografía. Los factores que intervienen en una exposición correcta son varios, y es por eso que tendremos que ir analizando uno por uno para ver de qué forma impactan en el resultado final.

Lo básico

Básicamente todo se trata de dejar pasar a nuestra cámara la cantidad de luz correcta para no obtener una fotografía demasiado oscura (de ahora en adelante: subexpuesta) o demasiado luminosa (sobreexpuesta). Pero, ¿qué significa "cantidad correcta de luz"? ¿Cómo se regula cuánta luz llegará a la cámara? ¿De qué forma influyen mis decisiones y la situación externa sobre la exposición? ¿Cuál es el sentido de la vida? Esas preguntas y otras más serán respondidas a lo largo del artículo. ¡Comencemos, entonces!

Para simplificar los conceptos, y no trabajar con algo tan abstracto y complicado de medir como la luz, imaginemos por un momento (sólo por un momento, ¿eh?) que tomar una fotografía correctamente expuesta equivale a llenar un balde con agua. Si el balde quedara casi vacío tendríamos una fotografía subexpuesta, y si se desbordara tendríamos una imagen sobreexpuesta.

Photobucket

¿Qué factores intervienen en el llenado del balde? Bien, podríamos mencionar: el tamaño del balde, el tiempo durante el cual le hago entrar agua, qué tanto abro el grifo y la presión de agua que llegue por las tuberías. Si, por ejemplo, hubiera mucha presión de agua y mantuviera el grifo abierto durante demasiado tiempo, tendríamos un cubo desbordado (y un desorden que limpiar). Entonces ahí tendría como alternativas reducir el tiempo, abrir menos el grifo, o buscar un balde más grande...
Ahora (como esto no es un curso de plomería) tratemos de traducir esos conceptos a la fotografía.

Tiempo de exposición

El tiempo durante el cual dejo correr el agua sería el equivalente al tiempo de exposición. En una cámara es el total de tiempo durante el cual las cortinas (*) están abiertas y dejan entrar luz al sensor o película (dependiendo de si es una cámara digital o analógica, respectivamente). A más tiempo, más exposición, y viceversa.
También, mientras mayor sea el tiempo más visibles serán todos los movimientos que ocurran. Esas simpáticas (y trilladas) imágenes de coches que dejan las estelas de sus luces se logran con tiempos de exposición muy largos (quizás entre 15 y 60 segundos). Si se usaran tiempos menores el movimiento sería menos notorio, o casi nulo al aproximarnos a fracciones ínfimas (1/1000, 1/2000 de segundo). ¡Ah! Y un detalle que no es menor: el movimiento no solo se aplica a los sujetos que fotografiamos, sino también a nuestra mano. Un tiempo de exposición mayor (digamos, de más de 1/50 de segundo) suele resultar en una imagen borrosa o “movida”. Excepto que usemos un trípode, claro...

Photobucket

Apertura

Como segundo factor tenemos el grifo. Si lo abro más, pasará un mayor volumen de agua, y viceversa. En la cámara tenemos algo similar (No, no… No te pongas a buscar una llave de agua en tu cámara) que es el diafragma. Se trata de una especie de pupila mecánica que puede variar de diámetro, para regular la cantidad de luz. Si está más abierto tendremos más exposición, y si está más cerrado, menos. Con el diafragma suele haber una confusión, referida a la nomenclatura que se usa para medirlo. La apertura se mide con una escala llamada “números f”, en los que un número menor implica una apertura mayor (f/2.8 es una apertura mayor que f/4, por ejemplo). Si te gustaría saber por qué, puedes visitar el artículo “Matemáticas en la Fotografía”.

Photobucket

Iluminación

Otro de los factores que habíamos mencionado era la presión de agua que llegaba por la tubería. En fotografía esto sería comparable a la cantidad de luz que hay afuera de la cámara (dónde estás tú, quiero creer). No es lo mismo tomar una foto a plena luz del sol que en el interior de una casa. La cantidad de iluminación que tengamos disponible a la hora de fotografiar va a condicionar al resto de los factores. Cuando tengamos menos luz nos veremos forzados a aumentar la apertura, o el tiempo de exposición (con el consiguiente aumento de movimiento que implica).

Sensibilidad

Y finalmente tenemos el tamaño del balde… Su paralelo en la fotografía no es el tamaño de la cámara (una cámara más grande no precisa mayor intensidad de luz, digamos) sino la sensibilidad ISO. La sensibilidad de la película que estemos usando o el nivel de ISO que tengamos configurado en nuestra cámara digital, influye sobre la exposición. Más sensibilidad, más exposición, y viceversa. Una cámara cargada con película más sensible o configurada a un ISO más alto, precisará menos cantidad de luz para producir un resultado igual. Así, si subimos el ISO al doble (de 100 a 200, digamos) precisaremos sólo la mitad de luz para obtener la misma exposición. O la mitad del tiempo. O una apertura más chica. O sea, un sensor o una película más sensibles equivalen a un balde más pequeño: se llena más rápido, o con menos presión de agua.

Conclusión y ejemplos

El juego entre estos cuatro factores es lo que producirá una exposición correcta. Lo interesante del caso es que al subir la exposición por uno de ellos, la puedo reducir por el otro, brindando infinitas posibilidades.
Supongamos que estoy tomando fotos y veo que me salen demasiado movidas (a causa de un tiempo de exposición alto). Ahí podría intentar reducir el tiempo de exposición, y aumentar la apertura, para compensar. O si ya no puedo abrir más el diafragma (ya llegué al máximo que mi lente permite) podría intentar subir el ISO.
Otro caso podría ser que quiero tomar una de esas bonitas fotos de cascadas en las cuales el agua luce suave y sedosa (en realidad sale borrosa por un tiempo de exposición alto, pero no le quitemos el encanto, ¿sí?). Pero supongamos que estoy a plena luz del sol, por lo que hay muchísima luz ahí fuera. En ese caso intentaría cerrar el diafragma todo lo posible (un número f más alto), poner el ISO más bajo que tenga, o apagar el sol. Ante la imposibilidad de eso último, me conformaría con los dos primeros factores para obtener un tiempo de exposición alto sin que se me sobreexponga la foto.

Una buena idea para practicar todo lo que se expuso aquí sería tomar la cámara de fotos, ponerla en modo totalmente manual y empezar a probar. Probar, probar, probar, hasta cansarse. De esa forma podrás experimentar los efectos de cada uno de los factores…

Bueno, hemos llegado al fin de este artículo. Espero que resulte de ayuda a la hora de comprender la exposición y los factores que en ella intervienen. ¡Saludos!


(*) La cámara posee dos pequeñas placas metálicas llamadas cortinas que permiten o restringen el paso de la luz durante el tiempo de exposición.

Gran verdad

Hace un tiempo leí esta frase que me llamó la atención y me pareció oportuno compartirlo con ustedes:
Técnicamente la fotografía es el arte de escribir con luz. Pero si quiero pensarlo más filosóficamente, diría que la fotografía es el arte de escribir con el tiempo. Cuando capturas una imagen no sólo capturas una fracción del espacio, también capturas una fracción del tiempo. Así que tienes esa fracción específica de tiempo en tu cuadrado o rectángulo. En ese sentido hallo que la fotografía tiene más que ver con el tiempo que con la luz. - Gerardo Suter

Paso a Paso: Simular múltiples fuentes de luz

En este segundo "Paso a Paso" (el primero fue el del Motorola SLVR) voy a tratar de explicar cómo tomé una fotografía que en apariencia tiene 4 fuentes de luz, usando nada más que un flash. La imagen en cuestión es la siguiente:


Luego de analizarla un poco se puede ver que la escena está iluminada por 4 fuentes de luz. Una luz principal que viene desde la izquierda, una de relleno que cubre las sombras desde la derecha, una trasera que marca los contornos y finalmente una que ilumina puntualmente a los rollos de película. Pero como no poseo el presupuesto necesario para semejante lujo (es decir, ¡miren mi cámara, es de los años 80!) decidí recurrir al viejo y querido Photoshop.
En primera instancia imaginé como iluminar la imagen y me decidí por la aproximación de 4 luces. A continuación tomé una foto para cada una de las luces, por separado:

Luz principal, a 1/4 de potencia, reflejada contra un panel blanco


Luz de relleno, a 1/16 de potencia, reflejada contra un panel blanco, a la derecha de la cámara (de la cámara que sacó la foto, no de la cámara que está posando para la primera cámara... ¿Se entiende?)


Luz trasera, sin ningún tipo de difusión ni rebote (¡a lo macho!) a 1/32 de potencia



Y, finalmente, la luz que posee un snoot, ubicada directamente sobre los rollos fotográficos a una mísera potencia de 1/64.


Una vez que tomamos la foto que corresponde a cada luz es hora de sumergirse en el Photoshop. El primer paso es ir a File -> Scripts -> Load Files Into Stack (Archivo -> Secuencias de comandos -> Cargar archivos en pila). Ahí seleccionaremos nuestras cuatro imágenes, asegurándonos de tildar la opción que dice "Attempt to automatically align source images" (Intentar alinear automáticamente las imágenes de origen). De esta manera Photoshop intentará alinear las imágenes lo mejor posible, de forma tal de evitar fantasmas en la foto final.
Una vez hecho esto dejamos la foto de la luz principal abajo de todo, colocándole "Normal" como modo de fusión y la opacidad al 100%. El resto de las capas las dejaremos con el modo "Screen".

Aquí tenemos además la posibilidad de ajustar la potencia de cada luz, variando la opacidad de cada capa... ¿Sería eso hacer trampa? Bueno, probablemente sí, pero ¡es muy práctico!
Una vez que ensamblemos las 4 imágenes a nuestro gusto, llegaremos al resultado esperado.

Desde Flickr: "Buenos Aires"

En esta segunda entrega de "Desde Flickr" (el espacio donde publico fotos de Flickr que han llamado mi atención) les dejo esta joyita llamada "Buenos Aires", de Nicolás Zonvi. Me encanta esta imagen porque efectivamente usó su súper gran angular (creo recordar que es un Sigma 10-20mm) para lo que fue hecho: plantar al espectador en medio del lugar. La perspectiva maravillosa de la calle, el colectivo 111 que viene de frente y la flecha enorme en el extremo del cuadro ayudan a reforzar la sensación de presencia en la escena.

Detrás de un 20mm

Es increíble como al tomar fotos con un angular extremo uno hace sentir al observador que se encuentra en medio de la escena fotografiada... Les dejo algunas imágenes que tomé con mi Nikon FE2 (cargada con Kodak Portra 400VC) usando un Nikkor 20mm f/3.5 AI-s.







Ashton's Coolpix

Hoy, navegando por la Web, me encontré con una publicidad de la gente de Nikon. Como el banner en cuestión me llamó la atención decidí hacer click y ver de qué se trataba. El sitio publicitario es bastante original y está muy bien realizado. Se titula "Ashton's Coolpix" y nos presenta toda la gama de cámaras compactas de Nikon. Particularmente me gustó la parte de "Zoom", que nos da control sobre el clásico anillo de zoom de la cámara para ver cómo influye sobre la perspectiva.

Tecnología: Filtro Bayer

Hace algún tiempo pensé en escribir un artículo sobre cómo funcionan los sensores de las cámaras digitales. Creo que un buen lugar para comenzar (porque por algún lugar hay que comenzar, desde ya) es tratando el tema del Filtro Bayer.

Los sensores digitales de casi todas las cámaras, desde las más compactas y económicas hasta las réflex de primera línea, funcionan de modo similar. Como los píxeles de las imágenes digitales que queremos obtener están formados por una combinación de rojo, verde y azul (el famoso RGB, cuya sigla proviene de las iniciales de estos colores en inglés), hay que hallar una forma de captarlos por separado. La solución más común es el uso del Filtro Bayer. Este consiste en una grilla de filtros de color, donde cada cuatro fotodetectores hay dos que captan el verde; uno, el rojo; y el otro, el azul. El motivo por el cual hay mayor número de sensores para el verde es que el ojo humano es más sensible a las variaciones de ese color, además de que se encuentra en medio del espectro de la luz visible.

Los filtros de color están organizados sobre la superficie del sensor de la siguiente forma:

Photobucket

De esta forma, ya nos vamos dando cuenta de algunas desventajas. En primer lugar, sólo captamos el 50% de la luz verde y apenas el 25% de la azul y el 25% de la roja. Por otra parte, podemos observar que cuando nos dicen que nuestra cámara posee, digamos, 12 megapíxeles (o sea, 12 millones de píxeles) de resolución, ¡nos mienten! Porque, claro, 12 megapíxeles serían 12 millones de puntos verdes más 12 millones de puntos rojos más 12 millones de puntos azules. En tanto tan sólo nos dan 6 millones de verdes, 3 de azules y 3 de rojos. Con la fotografía analógica esas cosas no pasan...

Por lo tanto, lo que una cámara digital ve capta son las siguientes tres imágenes:

Para el rojo:
Photobucket

Para el verde:
Photobucket

Para el azul:
Photobucket

Una vez que se suman las imágenes se obtiene este resultado:
Photobucket

Posteriormente el procesador de la cámara debe interpolar la información de cada fotodetector con la de sus vecinos para armar un único píxel con las tres componentes de color en cada punto. Luego de eso se aplican ajustes de exposición, contraste y "máscaras de enfoque".
Durante este proceso se generan ciertos defectos en la imagen y se pierde un poco de resolución. Se llega, finalmente, a una imagen así:

Photobucket

Como dije antes, el proceso de interpolación (que se usa, seamos sinceros, para inventar píxeles completos donde no existían) es propenso a generar algunas fallas en la imagen. Los casos más típicos involucran exceso de borroneado (o sea, pérdida de resolución real), que se note la grilla original de píxeles y el famoso "moiré", del que hablaré en algún otro artículo.

Las alternativas

Por supuesto, existen alternativas al filtro Bayer. Una de ellas es el sensor Foveon, desarrollado y usado en sus cámaras por la gente de Sigma. Este tipo de sensor posee receptores de los tres colores en cada uno de sus píxeles, obteniendo la información de color completa en cada uno de ellos. Así, una cámara de 5 megapíxeles con sensor Foveon equivale a una de 15 megapíxeles con sensor común en términos de resolución. En el Foveon los tres receptores (RGB) están apilados, como se ve en la siguiente figura:


Como se puede apreciar, es exactamente la misma técnica que se usó en la fotografía analógica color (que es la otra alternativa, claro) durante décadas: una capa de recepción para cada uno de los colores... ¡Y ahora resulta ser que es la tecnología digital más prestigiosa! Irónico, ¿no?

Matemáticas en la Fotografía 3: El Enfoque

La serie de artículos "Matemáticas en la Fotografía" la escribí para la publicación online "Café Porteño Ilustrado" en diciembre de 2007. Esta tercera y última entrega trata sobre el enfoque y la profundidad de campo.

Introducción

Bienvenidos a este tercer capítulo de Matemáticas en la Fotografía. En el capítulo uno habíamos hablado sobre los números f y en el capítulo dos sobre el flash. El tema que nos compete en esta ocasión es el enfoque. A lo largo del artículo hablaremos sobre el foco, la profundidad de campo y la distancia hiperfocal. ¡Empecemos, entonces!

Foco

Comencemos definiendo qué es el punto en el que uno hace foco. Bien, lo podríamos definir como un punto en el cual los rayos de luz que pasan a través de una lente convergen.
Dentro de la fotografía decimos que enfocar es realizar un ajuste de la lente (específicamente la distancia que hay entre esta y el sensor o película) de forma tal que haya un punto (en realidad, un plano) que esté perfectamente nítido. Es así que cuando, por ejemplo, enfocamos un objeto que está a 3 metros tendremos todos los puntos de ese plano perfectamente enfocados. Todos los demás puntos, por ejemplo los que están a 2 metros, estarán fuera de foco (y por lo tanto, borrosos) en mayor o menor medida.

Profundidad de campo

Recién dimos a entender que el hecho de enfocar es bastante limitado. En cierta manera, cuando hacemos foco sobre un objeto que está a 3 metros, todos los demás planos aparecerán desenfocados. Los que están a 2,99 metros, por ejemplo, estarán fuera de foco. Los que estén a 2,98 lo estarán un poco más, y así sucesivamente... O sea, cuanto más nos alejemos del plano focal más notorio será ese desenfoque. Claro que es probable que en algunas áreas esa falta de nitidez sea totalmente imperceptible al ojo...
Ahí es donde entra en juego la profundidad de campo. La profundidad de campo básicamente nos dice qué rango de distancias estarán en "foco aceptable". Este debe ser uno de los pocos casos de las matemáticas en la fotografía en los que interviene un factor subjetivo. ¿Qué significa "foco aceptable"? Es probable que "foco aceptable" no signifique lo mismo para un fotógrafo profesional que para un señor corto de vista que olvidó sus anteojos. A la hora de calcular la profundidad de campo este factor va a influir bastante, pero que no cunda el pánico: ya existe una serie de valores "por defecto" (y que dependen del formato: mediano formato, 35 mm, APS-C, etc) que se toman a la hora de definir "foco aceptable" y hacer el cálculo de la profundidad de campo.

Aquí les dejo una ilustración muy simple, hecha por mí, para aclarar el concepto:



Factores que influyen sobre la profundidad de campo

Bien, sabiendo ya lo que es, veamos qué factores influyen sobre la profundidad de campo:

- Apertura del diafragma: mientras mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), menor será la profundidad de campo. Al utilizar aperturas menores, aumentará.
- Distancia al sujeto: la profundidad de campo aumenta cuando la distancia al sujeto (al punto de foco, en realidad) es mayor y viceversa. Así, establecer el punto de foco a 10 metros tendremos una gran profundidad de campo y al hacerlo a 1 metro se reducirá. Esto juega en contra a la hora de hacer tomas macro, donde la distancia al sujeto suele ser de unos pocos centímetros.
- Longitud focal: la longitud focal de la lente influye sobre la profundidad de campo, también. Las lentes más largas (más tele) dan profundidades de campo menores, mientras que las angulares dan mayores.

La famosa profundidad de campo es una herramienta importantísima en la fotografía. Gracias al juego que uno hace con los factores antes mencionados puede obtener retratos con el sujeto nítido y el fondo borroso, o paisajes en los cuales los arbustos cercanos están tan nítidos como las lejanas montañas.
Miren este ejemplo, tomado de Wikipedia:

Usando f/32 (una apertura de diafragma muy pequeña):

Usando f/5.6 (una apertura mucho mayor, que da una profundidad de campo reducida):
Imágenes obtenidas de Wikipedia, tomadas por el usuario Fir0002, compartidas bajo licencia GNU.

Las fórmulas para calcular la profundidad de campo son varias. Para distancias largas se utilizan unas fórmulas, para distancias cortas se usan otras... Por eso es que no las incluyo aquí. Yo creo que con los conceptos explicados anteriormente alcanza y sobra para poder hacer un buen uso de esta herramienta.

Distancia hiperfocal

Bueno, esto sí que tiene un nombre intimidante... Pero no hay nada de qué preocuparse, es bastante sencillo. Se llama distancia hiperfocal a la distancia a la que debe estar nuestro plano focal para que nuestra profundidad de campo se extienda hasta el infinito. Es decir, que todos los objetos que se sitúen desde ese plano hasta el infinito estarán en "foco aceptable"... La distancia hiperfocal resulta importante a la hora de fotografiar un paisaje, por ejemplo.

Un ejemplo práctico: Intento fotografiar un paisaje con una cámara de 35mm, usando una lente de 50mm en f/5.6. Si coloco el foco de mi cámara en el infinito, usando las fórmulas de profundidad de campo obtengo que voy a tener nitidez aceptable en el rango que va de 13 metros hasta el infinito, aproximadamente. Si dentro de la foto aparece un árbol que está a, digamos, 8 metros, aparecerá fuera de foco. Entonces si busco un plano focal más cercano, pero que me permita tener los objetos muy lejanos (infinito) también en foco, podré ganar profundidad de campo y tener a ese árbol en foco también.
Para calcular la distancia hiperfocal (H) se utiliza la siguiente fórmula:

en la cual f es la longitud focal de la lente, N es el número f/ y c es el círculo de confusión para el formato que estamos usando (ver apéndice). En nuestro ejemplo teníamos una lente de 50 mm, apertura f/5.6 y un círculo de confusión de 0.033 mm. Si reemplazamos esos valores en la fórmula obtenemos H = 13528 mm = 13,52 m. Entonces, si colocamos el foco de nuestra cámara en 13,52 m vamos a tener en "foco aceptable" desde ese punto hasta el infinito... ¿Y para "atrás"? ¿Qué distancias menores a 13,52 m van a estar en foco? Bueno, la regla dice que la nitidez aceptable comienza en H/2, o sea 6,76 m aproximadamente. ¡Increíble! Ahora tenemos las lejanas montañas (infinito) en foco y el árbol que estaba a 8 metros también! ¡La distancia hiperfocal no era algo trivial, después de todo!

Apéndice

Aquí dejo una pequeña tabla con algunos círculos de confusión de distintos formatos:

Cámara digital con sensor de 1/3": 0.00458 mm
Cámara digital con sensor de 1/2.5": 0.00548 mm
Cámara digital con sensor de 1/1.8": 0.00686 mm
Réflex digital con sensor APS-C o similar (Canon 400D, 30D, Nikon D40, etc): 0.0220 mm
Cámara 35 mm: 0.033 mm
Mediano formato 6x6: 0.06 mm

Noticias: Sony anuncia tres nuevas réflex digitales

Sony reveló las tres nuevas réflex digitales de su serie "Alpha", que serán las A230, A330 y A380. Serán las sucesoras de las A200, A300 y A350, respectivamente.

Las dos primeras vendrán con sensores de 10.2 megapíxeles de resolución, mientras que la A380 poseerá uno de 14.2 megapíxeles.

Además, tanto la A330 como la A380 poseerán el sistema "Live View" (para encuadrar usando la pantalla LCD, que por cierto es de ángulo variable). Todas vendrán en forma de kit con un lente 18-55 y serán lanzadas a los siguientes precios (en EE.UU)

Sony Alpha A230: U$S 550
Sony Alpha A330: U$S 650
Sony Alpha A380: U$S 850

Desde Flickr: "Los Silos"

La idea de este espacio, llamado "Desde Flickr", es compartir con ustedes, mis lectores, imágenes que he visto en Flickr y que me han llamado poderosamente la atención. En esta primera entrega les dejo esta maravillosa imagen titulada "Los Silos", que fue tomada en Rufino, Santa Fe, Argentina por la ingeniera rosarigasina Marta Mottironi. Para ver más fotos de esta autora les sugiero pasar por su stream.

Esta foto capturó mi atención de inmediato por su excelente composición y lo llamativo de sus colores. Los silos plateados, reflejando el sol, parecen escaparse de la bidimensionalidad (¿existe esa palabra?) de la foto.

Sugiero ingresar a Flickr haciendo click en la foto para poder verla en tamaño grande. ¡Gracias Marta por autorizarme a colocar esta foto acá!

Noticias: Sigma DP2 disponible

Sigma ha anuncido que su nueva cámara, la Sigma DP2 ya está disponible en el Reino Unido a un precio de 600 libras.

Esta cámara digital es muy distinta a todas las demás... En primer lugar tiene una lente fija con una longitud focal (equivalente al formato 35 mm) de 41 mm con una apertura de f/2.8. Esto le proporciona una óptica de excelente calidad.

Por otra parte, el sensor se destaca por ser de un tamaño bastante razonable (APS-C, que mide 25 x 16.7 mm) comparado con el de las demás cámaras compactas (que suele medir aproximadamente 8 x 6 mm) y por ser del tipo Foveon.

Este tipo de sensor permite una calidad de imagen muy superior al tradicional, ya que cuenta (al igual que la película fotográfica) con una capa de fotodetectores para cada uno de los colores, en vez de hacerlo mediante un filtro Bayer. Próximamente escribiré un artículo donde voy a tratar ese tema en profundidad, explicando por qué el número de megapíxeles de una cámara digital es una gran mentira en la mayoría de los casos...

¿La resolución de esta cámara? Sólo 4.7 megapíxeles... Pero 4.7 megapíxeles puros, de verdad. En una cámara tradicional harían falta unos 14 para obtener la misma resolución. Pueden ver una muestra de la maravillosa calidad de imagen en el sitio de Sigma.

De cualquier modo, la película fotográfica de 35 mm tiene un tamaño de cuadro de 36 x 24 mm y el mismo sistema de una capa por color que hace destacable a esta cámara, así que no me preocupo demasiado.

ACTUALIZACIÓN: El artículo sobre "Filtro Bayer" ya está disponible.

Matemáticas en la Fotografía 2: El flash

La serie de artículos "Matemáticas en la Fotografía" la escribí para la publicación online "Café Porteño Ilustrado" en diciembre de 2007. Esta segunda entrega trata sobre el flash y los números de guía.

Introducción

Bienvenidos a este segundo capítulo de "Matemáticas en la fotografía". A lo largo de esta nota discutiremos las matemáticas involucradas en la iluminación en general, y en el uso de flash en particular.

Comencemos, entonces. El primer concepto que creo necesario explicar es la relación que hay entre la distancia de la fuente de luz a un objeto y qué tan iluminada es su superficie. A primera vista nos damos cuenta que cuando alejamos una fuente de luz (como un flash, por ejemplo) del objeto que queremos fotografiar, la intensidad de luz disminuye rápidamente. Pero, ¿de qué forma lo hace? Bien, para explicarlo imaginemos el siguiente caso hipotético:

Estamos dentro de un cuarto totalmente oscuro, tratando de fotografiar (usando el flash de nuestra cámara) un objeto que está a un metro de distancia. Cuando el flash se dispare va a emitir una determinada cantidad de fotones que van a reflejarse en la superficie del objeto, iluminándolo. Sobre cada centímetro cuadrado de la superficie recibiremos una cantidad X de fotones. Si luego nos alejamos un metro más, quedando a dos metros (duplicamos la distancia) el área que va a tener que iluminar el flash no será el doble, será el cuádruple. Supongamos que la luz que emite el flash es circular (cosa poco probable, pero tomémoslo así por un tema de simplicidad). Al alejarnos al doble de distancia también crecerá al doble el radio del círculo de luz que proyecta sobre la superficie. Y si el radio se duplica, entonces la superficie del círculo se cuadruplica, por estar determinada por la fórmula π.r² (pi por radio al cuadrado). Entonces, en cada centímetro cuadrado de la superficie tendremos sólo X/4 fotones, es decir, la cuarta parte de la luz que teníamos anteriormente. Si volviéramos a duplicar la distancia (4 metros) tendríamos X/16 fotones por centímetro cuadrado, etc.

Creo que este diagrama que hice lo explica mejor que todo lo dicho anteriormente. Como siempre, una imagen vale más que mil palabras.

Es decir, como conclusión podemos obtener que la luminancia es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay entre la fuente de luz y el sitio en el que se proyecta. Dentro del mundo de la fotografía, obtenemos que si alejamos una fuente de luz al doble de distancia, tendremos la cuarta parte de luminancia, lo que serán 2 stops (o diafragmas) de menos, a la hora de exponer.

Números de guía

Un concepto muy visto a la hora de elegir un flash para nuestra cámara es el famoso número de guía. Este número es el producto entre la distancia del flash al sujeto y la apertura necesaria para exponer correctamente. Por ejemplo, un flash que expone correctamente a una persona a una distancia de 6 metros con una apertura de f/4, tendrá un número de guía de 24. También podríamos decir que es el alcance que tiene el flash si tuviéramos una apertura ideal de F/1.

Además el número de guía (NG) está acompañado también por la sensibilidad ISO con la que se efectúa esta medición. Es evidente que no es lo mismo un flash con NG 62 en ISO 200 que en ISO 400. Por lo general se toma ISO 100, pero a veces, por cuestiones de marketing, se pone un número más alto medido en una sensibilidad mayor. Parece que vende más decir NG 56 en ISO 200 que NG 40 en ISO 100, por ejemplo.

Aprovechando ese último ejemplo, podríamos aclarar otra cosa. Dijimos recién que es equivalente NG 56 en ISO 200 a NG 40 en ISO 100. También podríamos agregar, por ejemplo NG 80 en ISO 400. Es importante notar que al duplicar el ISO no se duplica el alcance del flash, solamente se multiplica por la raíz cuadrada de dos (aprox. 1,41). Esto sucede porque si duplicamos el ISO ganamos 1 stop de exposición, pero si duplicáramos la distancia perderíamos 2 stops. Lo mismo sucede con la apertura, entonces. Abrir 1 stop el diafragma nos permitirá alejar el flash a 1,41 veces la distancia original. Si tuviéramos que alejar el flash al doble de distancia deberíamos abrir el diafragma 2 stops, subir el ISO 2 stops o aumentar uno de cada uno.

La ecuación que siempre tendremos a mano, entonces será:

Apertura = NG / Distancia

El tiempo de exposición

Quizás esta parte del artículo puede parecer una obviedad, pero nunca está de más explicarlo. A la hora de iluminar usando un flash el tiempo de exposición juega un papel mínimo. Como el destello del flash es muy breve (muchas veces menor a una milésima de segundo), tendremos el mismo nivel de exposición si usamos un tiempo de 1/8 de segundo que con 1/250. Siempre y cuando nos mantengamos por encima de la velocidad de sincronización de flash de nuestra cámara (generalmente 1/250 en las cámaras modernas) el nivel de luz que aportará el flash será el mismo. ¿Para qué nos va a servir el tiempo de exposición entonces? Para balancear y buscar un equilibrio entre la luz ambiente y la luz aportada por nuestras unidades de flash.

Hemos llegado, una vez más, al fin del artículo. Espero que lo hayan disfrutado y les haya resultado útil!

Matemáticas en la Fotografía 1: Los números f

La serie de artículos "Matemáticas en la Fotografía" la escribí para la publicación online "Café Porteño Ilustrado" en diciembre de 2007. Aquí va la primera entrega, que trata sobre las aperturas y los números f.

Introducción

Creo que todos conocemos bien el concepto de apertura del diafragma, y el hecho de que se mide en números f. Por si alguien no lo tiene en claro paso a explicar que cuando se dispara una cámara se abre una especie de pupila mecánica (llamada diafragma) cuyo diámetro puede variar a gusto del fotógrafo (dentro del rango que la cámara y la lente permitan), dejando pasar mayor o menor volumen de luz. Es algo que posee esta pinta:

Autor de la imagen: Dave Fischer, bajo licencia CC-SA

Para medir el tamaño que tiene esta abertura se utiliza la notación de los números f. Usando esta notación vemos valores como f/2.8, f/4, f/5.6, etc.

¿Qué significan los números f?

Bien, en primer lugar podemos empezar aclarando que mientras más pequeño es ese número, más grande resulta la apertura. ¿A qué se debe esto? Bueno, se debe al hecho de que la notación de números f proviene del cociente entre la longitud focal de la lente y el diámetro de la apertura del diafragma. Es decir:
Entonces, ¿por qué se usa ese cociente y no se utiliza directamente la cantidad de milímetros que tiene el diámetro del orificio? Es sencillo: como existen diferentes formatos de fotografía (mediano formato, 35 mm, montones de sensores digitales de diversos tamaños) y diferentes lentes, el tamaño verdadero del orificio cambia pero la cantidad relativa de luz que dejan pasar, no. Es evidente, a simple vista, que no va a tener el mismo diámetro medido en milímetros la apertura del diafragma de una cámara de mediano formato que la de una ultra-compacta cámara digital moderna, ya que una quizás proyecta la imagen sobre un área de 60x60mm y la otra sobre un área de 8x6mm.

Supongamos que en una cámara de 35 mm y en una diminuta cámara digital podemos captar una determinada escena correctamente con un tiempo de exposición dado. Quizás vamos a tener una apertura de 12 mm en la primera y otra de sólo 2 mm en la segunda, pero con iguales resultados de exposición. Para que la medición de apertura sea igual sin importar qué sistema estamos utilizando se usan los números f.

Entonces, tenemos que el número f es la división entre la longitud focal de la lente y la apertura del diafragma. Así, si nuestro diafragma se abre 8 veces menos que la longitud focal de nuestra lente, tendremos un número de f/8, y si lo hace 4 veces menos tendremos f/4. Por ese motivo es que al disminuir el número f, en realidad, aumenta el volumen de luz que ingresa a nuestra cámara.

Progresión de aperturas

Otro hecho curioso sobre los números f es que f/2.8 deja pasar el doble de luz que f/4... Si seguimos con la progresión nos encontramos con: f/5.6, f/8, f/11, f/16, f/22, etc. ¿Por qué los números cambian de esa manera y no multiplicando el anterior siempre por dos? Para contestar a esta pregunta tenemos que volver a unos conceptos de geometría del colegio secundario.

El área de un círculo se calcula mediante la fórmula π.r² (pi por radio al cuadrado). Por eso es que al multiplicar el radio de un círculo (y, por ende, también su diámetro) por la raíz cuadrada de dos, se duplica su superficie (y en este caso el volumen de luz que pasa). Los números f mencionados previamente cumplen con que cada uno es el anterior multiplicado por la raíz de dos (aproximadamente 1,4142). Luego, los números son redondeados para hacer un poco más práctica la notación. Se ve más claramente aquí:

Autor de la imagen: Chris Buckley, bajo licencia GFDL.

Y hemos llegado al fin de este primer capítulo sobre las matemáticas en la fotografía... ¡Espero que lo hayan disfrutado!

Paso a Paso: Motorola SLVR

En el día de hoy voy a contar paso por paso, con el mayor detalle posible, cómo es que realicé una fotografía determinada. Todo comenzó porque mi novia, Andrea, decidió poner a la venta su teléfono celular. Entonces me solicitó que le tomara algunas fotos (al celular, no a ella) para poder venderlo en un popular sitio de Internet. Tras juguetear un rato con el objeto a fotografiar, la cámara y un flash obtuve una foto decente. Como no guardé todas las imágenes intermedias y me quedé solo con el producto terminado, decidí recrear la secuencia usando a mi celular como modelo. El mismo se prestó a colaborar, así que lo fotografié... Bueno, aquí vamos:

Paso 1: Decidir el fondo y el encuadre

En primer lugar tomé una imagen inicial para corroborar que me gustara el color del fondo y el encuadre usado. Esto lo hice con la luz ambiente de mi casa, que son un par de lámparas de bajo consumo, cuya temperatura de color es un verdadero misterio. La foto, que no es ninguna obra de arte, es esta:

La luz no favorece para nada al objeto, y además está inmerso en un mundo de reflejos extraños que lo afean aún más. Sí, aunque no lo creas, es posible.

Paso 2: Reemplazar la luz ambiente por el flash de la cámara

Lo primero que hice fue reducir considerablemente el tiempo de exposición. Pasó de 6 segundos (usados en la foto 1 para capturar la luz ambiente) a 1/60, que prácticamente la aniquiló. Era bastante obvio que esto no iba a dar buen resultado. Excepto que vayas por la vida con una lámpara de minero pegada a la frente, no vas a ver el mundo como te lo muestra una fotografía tomada con el flash puesto en la cámara. Para que vean el espanto, aquí está:

Diría yo que dimos unos cuántos pasos hacia atrás... En realidad, retrocedimos unos 14 kilómetros.

Paso 3: ¡Fuera de mi cámara, Flash!

Para poder marcar bien el contorno y las texturas del objeto, y además proporcionar algunas sombras, moví la fuente de luz y la coloqué a la izquierda, formando un ángulo de 90º entre el flash y la cámara.

Mejoramos un poco desde la última foto, pero igual el resultado es espantoso. El teléfono es un objeto muy brilloso, así que genera montones de reflejos especulares. Por lo tanto, esta luz dura, sin ningún tipo de difusión no funciona muy bien. Además la sombra quedó demasiado marcada y con bordes muy duros.

Paso 4: Difusión

A continuación coloqué unas delgadas láminas de material de difusión traslúcido de color neutro (más conocido como papel de impresora tamaño A4) entre el flash y el celular, tratando de ubicarlo lo más cerca posible del teléfono sin que apareciera en cuadro. La luz atraviesa las hojas y se difusa hacia todas partes, proporcionando una iluminación mucho más envolvente y suave. La imagen mejoró notablemente.

Ahora el problema es que toda la luz viene desde el lado izquierdo. La parte derecha del teléfono no se ve, ya que quedó completamente inmersa en las más profundas sombras. ¡Qué poético!

Paso 5: Rellenando

No, no. Este paso no se trata de rellenar el celular con algo (carne picada, por ejemplo). Se trata de colocar una lámina reflectante de color blanco (o sea, otra hoja A4) a la derecha de la cámara, para poder reflejar parte de la luz de nuevo hacia el teléfono. El resultado es el siguiente:

Ahora observamos que apareció un nuevo reflejo en la parte inferior del teléfono, que delinea el contorno (antes se mezclaba el objeto con su sombra). Además la sombra ya no es tan intensa como antes.

Paso 6: ¿Puedes encenderlo así lo veo funcionando?

A continuación pensé que sería mucho mejor si en la foto apareciera el celular encendido. Lo primero que tuve que hacer fue determinar cuál era la exposición correcta para la pantalla del teléfono, olvidándome de todo lo otro. Así que desactivé el flash y tomé una imagen.

La exposición correcta para la pantalla y el teclado resultó ser de 1/6 seg a f/3.2, ISO 100. Con estos datos a mano encendí de nuevo el flash, sin tocar la configuración.

Paso 7: Lo que mata es la mezcla

El siguiente paso fue combinar esa exposición de 1/6 seg, para iluminar la pantalla, con la luz del flash, para iluminar el celular. El resultado:

Ya nos vamos acercando muchísimo a la imagen final... El único problema es que las luces quedaron encendidas y durante el largo tiempo de exposición (1/6 segundo) contaminaron la iluminación con su temperatura de color indefinida. Ahora aparecieron unos extraños reflejos de color amarillo/anaranjado en ciertas partes del teléfono. ¿La solución? Muy simple...

Paso 8: La cámara oscura

Para quitar la contaminación de color provista por las luces del ambiente (el comedor de mi casa, digamos) la solución más sencilla fue apagarlas. Al eliminarlas nos quedan únicamente dos factores en juego: el flash y el celular. Ajustando la apertura se puede ajustar el nivel de luz aportado por el flash y ajustando el tiempo de exposición controlamos el brillo de la pantalla y el teclado. Simple, ¿no? La imagen final es esta:


Bueno... ¡Espero que este breve "paso a paso" les haya resultado de cierta utilidad! Los invito, desde ya, a compartir sus dudas y sugerencias mediante los comentarios. ¡Gracias por leer!

Mi lista de blogs

Seguidores

Mi Flickr

solofotones. Get yours at bighugelabs.com